Tres errores a evitar en la gestión de la diversidad y la inclusión en las organizaciones

Afortunadamente, cada vez más organizaciones están tomando conciencia de que la diversidad y la inclusión no son elementos opcionales, sino fundamentales para desarrollarse y prosperar. Pero, aun con las mejores intenciones, muchas de ellas cometen una serie de errores que se convierten en grandes frenos para alcanzar su objetivo. Hoy me gustaría hablar de tres de estos errores, y de algunas medidas que, en mi experiencia, pueden ayudar a evitarlos.

Sigue leyendo Tres errores a evitar en la gestión de la diversidad y la inclusión en las organizaciones

¿Qué hemos aprendido de la Gran Dimisión?

En 2021, 46 millones de estadounidenses renunciaron a sus puestos de trabajo. Desde abril hasta septiembre, cada mes finalizó batiendo el récord establecido por el anterior en cifras de abandono de empleos. Este fenómeno, que se ha denominado “Gran Dimisión”, no se ha limitado solo a Estados Unidos. En todas las economías desarrolladas, la pandemia de COVID-19 ha motivado a los trabajadores a pararse a recapacitar sobre lo que realmente es importante para ellos. Y ya están obrando en consecuencia. ¿Qué ha provocado la Gran Dimisión, y qué hemos aprendido de ella?

Sigue leyendo ¿Qué hemos aprendido de la Gran Dimisión?

Diálogo con Sonia Río: «Avanzar hacia una verdadera inclusión laboral requiere formación» (parte II)

Continuamos nuestro diálogo con Sonia Río, Directora General de la Fundación para la Diversidad. La Fundación está enfocada a promover el Charter Europeo de la Diversidad en todo el territorio nacional, con el objetivo de incluir en la agenda de las empresas y organizaciones en España la gestión real de la diversidad. Nos centramos ahora en las necesidades, retos y oportunidades para una inclusión laboral real.

¿Cómo podemos formarnos y sensibilizarnos para que se dé una verdadera inclusión? ¿Y cómo modificamos la cultura en la empresa para que sea más inclusiva?

Para avanzar hacia una verdadera inclusión en el ámbito laboral, es vital impulsar el cambio a través de la formación/educación especializada. Por ejemplo, en materia de sesgos inconscientes, igualdad de oportunidades, diversidad en general, liderazgo inclusivo, violencia contra las mujeres, etc.

Sigue leyendo Diálogo con Sonia Río: «Avanzar hacia una verdadera inclusión laboral requiere formación» (parte II)

Formación continua para superar la brecha de habilidades

formacion

¿Podemos trabajar en un entorno digital? Esta es la pregunta que han tenido hacerse, durante los últimos meses, empresas y profesionales de todo el mundo. De su respuesta ha dependido, ni más ni menos, la continuidad de su actividad, y en muchos casos su viabilidad económica.

La crisis sanitaria ha acelerado la adopción de tecnologías y herramientas que llevaban tiempo implantándose en el mundo de la empresa, y ahora se han convertido en vitales. Esta aceleración ha subrayado la creciente brecha de habilidades digitales a la que se vienen enfrentando desde hace tiempo un gran número de organizaciones.

Sigue leyendo Formación continua para superar la brecha de habilidades

«Un cuidador profesional debe amar su trabajo y contar con la formación adecuada»

Revista Unir Cuidadores – Entrevista Javier Benavente Barrón

  • ¿Cómo de efectiva considera que ha sido la Ley de Dependencia?

Con esta Ley, en 2006 nacía el cuarto pilar del Estado de Bienestar, que configuraba el Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia, conocido como el SAAD. A través de ella se pretendía alcanzar la autonomía personal de las personas dependientes y de sus cuidadores.

Una ley muy ambiciosa a la que le falta una mayor inversión para su estabilización y afianzamiento. Donde la crisis económica que estamos viviendo y las políticas de reparto de los presupuestos del Estado no han ayudado a su desarrollo pleno.

Poniendo cifras sobre la mesa, cerca de dos millones y medio de personas mayores sufren algún tipo de dependencia que les hace necesitar el cuidado de otra persona, habitualmente un familiar, para desarrollar sus actividades básicas del día a día.

En julio de 2015 las personas dependientes de grado 1 entrarán en el SAAD. Tres años y medio de retraso puesto que la norma establecía 2012 como fecha para ese colectivo. Además, aunque la mayor parte de los análisis sobre la dependencia tienen como finalidad contribuir al diseño de medidas de política sanitaria, política social y de cuidados de larga duración, que hagan posible un aumento del bienestar de las personas en situación de desventaja, la realidad no es esa.

Sin embargo, a mi juicio, el verdadero problema de la Ley de Dependencia es que se han aplicado criterios muy diferentes en las distintas Comunidades Autónomas y ayuntamientos, que son los que ha de aplicar la ley, y que se ven inmediatamente desbordados.

Se producen retrasos y dificultades, y se van incorporando nuevos usuarios al sistema por lo que se convierte en una espiral sin salida conforme a las prioridades que se están llevando a cabo.

No hay que olvidar que uno de los pilares sobre los que se levantaba la Ley de Dependencia era para favorecer la creación de empleo en el sector y obtener los consiguientes retornos.


La Ley de Dependencia necesita una mayor inversión para su estabilización y afianzamiento

Sigue leyendo «Un cuidador profesional debe amar su trabajo y contar con la formación adecuada»

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies