La conciliación laboral debe ser un derecho de todos

 

La tranquilidad de equilibrar la vida laboral con la personal, sea cual sea nuestro género, procedencia, orientación sexual, estado civil, perfil socioeconómico, puesto laboral, etc., es un derecho que todos tenemos que disfrutar.

Según el informe del Instituto Nacional de Seguridad Social Española, durante el primer trimestre del 2018 se han registrado ya más permisos de paternidad (64.505) que de maternidad (62.832). Este dato pone de manifiesto que por fin se comienza a reconocer la necesidad de la igualdad en el reparto de las tareas cuando se es padre o madre.

Aun así, siguen siendo mayoría las mujeres que se ven obligadas a pedir permisos en el trabajo para cuidar de familiares dependientes: la Encuesta de Empleo del Tiempo, realizada por el INE, dice que ellas dedican una media de 2h al día más que los hombres en las tareas del hogar.

Aunque se ha avanzado muchísimo en materia de igualdad y estamos viviendo una época de cambios y evoluciones, el peso del hogar sigue recayendo sobre las mujeres y eso no debería ser así. Por ello, las empresas debemos asumir parte de la responsabilidad y ofrecer las facilidades necesarias, no solo en situaciones de maternidad.

Crear un diálogo con los trabajadores y trabajadoras es imprescindible

Para saber cuáles son las necesidades tanto de nuestros empleados como de nuestras empleadas, las empresas tenemos que mantener un diálogo constante. Hay que facilitar el camino hacia la escucha y ponerse a disposición del trabajador y de la trabajadora para buscar alternativas y soluciones a las diferentes situaciones que puedan estar viviendo.

Además, es muy importante que demos ejemplo de responsabilidad ofreciendo ayudas y servicios de apoyo a la conciliación a todos los miembros de la plantilla. Todos los perfiles profesionales y todas las situaciones personales deben ser tenidas en cuenta, ya que la posibilidad de compaginar la vida laboral con la personal debe estar al alcance de todos. Tanto en las pequeñas empresas como en las grandes, todas las compañías contamos con personas con problemas reales que debemos ayudar a solventar.

Los pilares de la Responsabilidad Social

 

Pilares imprescindibles en la RSC

A lo largo de mi trayectoria profesional he dedicado tiempo y esfuerzo a crear organizaciones que promueven servicios para facilitar la vida de las personas, contribuyendo a la mejora de la sociedad. Soy consciente de que las empresas  tienen un enorme impacto en la sociedad que, dependiendo de nosotros, puede ser tanto positivo como negativo. Por ello, tengo la convicción de que la Responsabilidad Social Corporativa es imprescindible en todas las compañías del mundo y debe apoyarse en estos cinco pilares:

Los cinco imprescindibles

  • La ética corporativa. Todas las decisiones de la dirección deben emanar de la moral. De ahí depende que la empresa gire hacia una buena dirección, en la que las elecciones responsables impulsen a la marca a crear una imagen comprometida con la sociedad.
  • Apoyo a los empleados. Aquellas personas que dedican su tiempo a colaborar con la empresa merecen que se les aporte beneficios más allá del salario económico. Ayudas que les motiven a hacer su trabajo con implicación y desempeño, contando con la tranquilidad de poder conciliar su vida profesional con la personal y familiar.
  • Responsabilidad en la cadena de valor. No solo es importante la manera en la que la organización en cuestión actúa. La responsabilidad debe estar presente en todos los procesos de la empresa. Cuando se busca proveedores o compañías para externalizar servicios, hay que tener muy en cuenta su implicación social, su manera de actuar, sus acciones sociales, etc. Porque al final incide en tu propia RSC.
  • Salud y bienestar. Es la principal preocupación de la sociedad y por ello, la empresa debe dar respuesta a las necesidades de las personas colaborando con políticas y acciones que promuevan un estilo de vida saludable, tanto físico como mental.
  • Medioambiente. Es otra de las grandes inquietudes sociales. La compañía, además de cumplir con las normativas que regulan el cuidado al medio en el que vivimos, debe contribuir en ello con hechos como, por ejemplo, incitar a los empleados y empleadas a que acudan a su trabajo en bicicleta o transporte público.

Si basamos nuestra Responsabilidad Social Corporativa en estos pilares y abarcamos las preocupaciones sociales, daremos respuesta a las necesidades de la sociedad. Como consecuencia, comprobaremos que nuestra empresa obtiene beneficios reales y no solo a nivel económico.

Contaremos con un equipo orgulloso de pertenecer a nuestra compañía y fidelizaremos clientes por todo lo que ofrecemos y aportamos a la comunidad.

Hoy en día la cultura emocional en las empresas es más necesaria que nunca

Varios estudios nos han demostrado que la motivación de los trabajadores y trabajadoras y el compromiso que tienen éstos con las metas de la compañía es crucial para que todo vaya por el camino correcto. El 89% de compañías piensan que los empleados y empleadas se marchan a otro puesto por un incremento de sueldo, pero la realidad es que solo el 12% de éstos admiten que reciben una mayor contribución en su nuevo trabajo. Este dato nos demuestra que es un error creer que el salario es el factor decisivo a la hora de elegir entre una empresa u otra.

Según Edenred, el 77% de personas afirman que, si se sintieran más reconocidas por sus logros, se involucrarían más en alcanzar los objetivos de la empresa. Además, el 60% de éstos afirman que lo que más les motiva son los programas de beneficios sociales e incentivos. No obstante, según un estudio de Gallup, tan solo el 13% de trabajadores y trabajadoras se sienten reconocidos por sus superiores.

Las empresas deben darse cuenta de la importancia del capital humano

Según el último informe del IESE Business School y Meta4, humanizar el trabajo es la estrategia clave para motivar a los empleados. Crear una cultura empresarial basada en lo emocional, para que a su ven implique a las personas en lograr unos objetivos que todos los colaboradores comparten, es el factor que hará que tu empresa alcance el éxito.

El mismo estudio reafirma la necesidad de implantar diferentes técnicas en las empresas para lograr que sus colaboradores se sientan felices en sus puestos laborales y como consecuencia, que cuenten con la motivación que necesitan para dar lo mejor de sí mismos. La gestión de la diversidad, la ética laboral y las ayudas a la conciliación, son ejemplos de estrategias que, como ya hemos demostrado, son poderosamente efectivas para lograr incrementar la productividad de nuestra empresa y el sentido de pertenencia de sus integrantes.

Todos estos datos nos muestran la importancia que la cultura emocional tiene en nuestra empresa. Basándonos en valores y dando importancia a la vida de las personas, conseguiremos aportar un valor real a sus vidas. De esta manera, conseguiremos dar motivos suficientes para que nuestros colaboradores se movilicen hacia los objetivos que tiene la organización.

 

Verano optimista en cuanto a conciliación

La época de verano es, posiblemente, el momento más difícil para las familias con hijos a la hora de conciliar. Cuando los empleados y empleadas no cuentan con facilidades por parte de la empresa, se ven obligados a apañarse con soluciones como dejar a los pequeños con sus abuelos, o quedarse sin vacaciones familiares para cuadrar los horarios. Todos nos hemos visto alguna vez en esa situación, y conocemos lo complicado que es.

La lucha por la conciliación poco a poco está dando sus frutos, y hay datos que lo demuestran. El análisis de 94 compañías Top Employers en España esclarece el aumento de medidas que facilitan la conciliación durante las vacaciones escolares. El 63% de las organizaciones aportan facilidades para el cuidado de los hijos e hijas, el 53% ofrece permisos especiales para padres y madres, y el 44% adapta el horario de trabajo al calendario académico.

El horario flexible y el teletrabajo también son medidas que destacan, con un 75% y un 48% de empresas que lo implantan respectivamente.

Además, se ha demostrado que la conciliación está remontando los datos previos a la crisis tanto en el ámbito social como en el empresarial. La comunidad es cada vez más consciente de la importancia de la igualdad y la diversidad en el trabajo, y las marcas estamos cada vez más comprometidas con dar respuestas a las necesidades de nuestros colaboradores.

Estos datos nos muestran que hay una clara tendencia a caminar hacia la conciliación, ya sea por la lucha constante de los diferentes agentes por lograr una sociedad más justa, que ya se vio reflejada en la última gala de los premios Alares, como por la necesidad de las empresas de mantener empleados y empleadas motivados y de retener su talento.

La dificultad para conciliar en verano: entre las principales razones de absentismo en España

Hace poco tiempo saltaron las alarmas por el record de absentismo que ha alcanzado España, llegando al 5’1% de horas no trabajadas de manera injustificada. A pesar de que está demostrado que las medidas de conciliación fortalecen el compromiso de los trabajadores y trabajadoras, mejora el clima laboral y aumenta la productividad de la plantilla, todavía son muchas las empresas que no lo tienen en cuenta.

A mi parecer, la época de verano es una oportunidad perfecta para probar los beneficios que aportan las medidas de conciliación a las empresas. En todos los periodos vacacionales, se refuerza la necesidad de las familias de encajar sus horarios, y por ello los directivos somos responsables de dar respuesta a las necesidades de éstas.

Diferencias entre la experiencia de compra por parte de clientes y por parte de empleados

Experiencia de compra. En otras ocasiones he comentado la importancia de realizar estudios periódicos con sus respectivos análisis teniendo en cuenta nuestro entorno más cercano. En mi opinión, no es necesario irse lejos para recopilar datos: a nuestro alrededor tenemos una gran cantidad de conocimientos que podemos utilizar para establecer nuestros planes de acción. Además, no basta solo con realizar los estudios, también hay que compararlos y observar si hay cambios, aunque sean mínimos, de una fecha a otra o de un tipo de colectivo a otro, ya que esta información puede ser muy valiosa.

En diciembre del año pasado llevamos a cabo un estudio que analizaba las respuestas de colaboradores internos de Alares con respecto a su experiencia de cliente. Este año, hemos repetido el cuestionario, con la diferencia de que esta vez se ha repartido a empleados y empleadas de empresas que ofrecen servicios para la conciliación prestados por Alares. Esto nos ha permitido llegar a conocer si hay discrepancias, comparando un informe con otro, entre la experiencia de compra de las personas como clientes, y de las personas en calidad de trabajadores y trabajadoras.

La comparación de los informes demuestra que los empleados y empleadas son más exigentes

La principal conclusión a la que llegamos con la comparación del IMCA (Índice de Medición de Clientes, elaborado por Alares) y el IMEA (Índice de Medición de Empleados, elaborado por Alares) es que en este segundo son más exigentes. Los encuestados que han tenido en cuenta su experiencia como integrantes de empresas a la hora de responder, son más drásticos cuando han realizado una compra y esta situación ha sido negativa. El porcentaje de personas que no vuelven a pisar ese establecimiento es un 30% más alto en empleados y empleadas que en clientes.

En cambio, cuando la experiencia de compra ha sido positiva, el porcentaje más alto de recomendación a amigos y familiares es el de los trabajadores y trabajadoras, posiblemente, porque conocen el poder del boca a boca al trabajar detrás de una compañía.

En cuanto a los elementos que envuelven la experiencia de compra, el precio pasa a ser un factor secundario por detrás de la Responsabilidad Social Corporativa, característica realmente importante para ambos colectivos. Es ligeramente mayor en el IMEA, puede que porque los empleados y empleadas se sienten comprometidos con la sociedad y creen que las empresas para las que trabajan deben aportar valor en ésta.

Con la comparación de ambos estudios, nos ha sido posible reafirmar lo que ya sabíamos: que el compromiso con la sociedad por parte del entorno empresarial es el elemento más importante hoy en día para las personas a la hora de adquirir un producto o servicio. Las organizaciones debemos ser capaces de dar respuesta a las tendencias y a las demandas de la sociedad, pues tenemos que ser conscientes del gran impacto que tenemos sobre ella.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies